Trastorno límite de la personalidad
¿Qué es el trastorno límite de la personalidad?
Un patrón continuado de inestabilidad en el estado de ánimo, autoimagen y comportamientos son los principales rasgos de este trastorno. Estos síntomas los lleva a tener comportamientos impulsivos y problemas en sus relaciones con los demás. La falta de autorregulación los lleva a mantener episodios de ira, sentir una enorme tristeza y ansiedad. Las personas que sufren esté trastorno son muy sensibles al dolor físico que sienten vinculando al posible rechazo o miedo al abandono. No todas las personas que sufren un trastorno límite de la personalidad o TLP presentan exactamente las mismas características, dos personas con este mismo diagnóstico pueden mostrar síntomas muy diferentes. Esto es debido a que el TLP es un trastorno complejo en cuyo desarrollo influyen diferentes aspectos de tipo traumático, biológico y de apego.
La soledad es uno de los detonantes que generan mucho malestar en los TLP, aunque sea por poco tiempo. En ocasiones, aunque estén rodeados de sus allegados o amigos indican sentirse solos o solas. Esta percepción de la realidad les hace vulnerables, les inquieta, frente a ese temor del abandono. Muestran una actitud sumisa debido a este temor. Además, permanecen hipervigilantes, suspicaces para detectar cualquier señal que se perciba como rechazo o abandono. Esto les envuelve en una inestabilidad emocional arrolladora. Características historia
Criterios DSM-V
Un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la efectividad, y una notable impulsividad, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:
- Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado.
- Un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por la alternancia entre los extremos de idealización y devaluación.
- Alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo acusada y persistentemente inestable.
- Impulsividad en al menos dos áreas, (gastos, sexo, abuso de sustancias...) que es potencialmente dañina para sí mismo. (no incluir comportamientos suicidas o de automutilación.
- Comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes, o comportamiento de automatización.
- Inestabilidad afectiva debida a una notable reactivada del estado de ánimo. Irritabilidad y ansiedad, que suelen durar unas horas y rara vez unos días)
- Sentimientos crónicos de vacío.
El trastorno límite se asocia con frecuencia (pero no siempre) a la presencia de comportamientos impulsivos, relacionados por ejemplo con gastos, sexo, abuso de sustancias, conducción temeraria o atracones de comida.
La descarga emocional intensa argumentaba mas arriba, en ocasiones despliega una cadena de conductas relacionadas con actuar de manera inmediata, sin planificar y sin valorar las consecuencias de sus actos o decisiones. Estos actos impulsivos suelen tener una función reguladora que va enfocada a poner freno y regular el malestar emocional.
Dos de los motivos más frecuentes por los que las personas con TLP acuden a tratamiento o son hospitalizados son los comportamientos de automutilación o autolesiones (cortarse, quemarse...) y los intentos de suicidio repetidos. Puede resultar complicado entender que estos comportamientos autodestructivos no son simples "llamadas de atención" o "intentos de manipular" al entorno. En realidad, responden, en la mayor parte de los casos, a la necesidad que tiene la persona de regular sus emociones y calmarse ante estados emocionales intensos.
Las personas con trastorno límite de la personalidad presentan con frecuencia una inestabilidad afectiva que puede manifestarse mediante cambios bruscos en el estado de ánimo.
Tratamiento
- Terapia Dialéctica-Conductual (TDC) para el tratamiento del Trastorno Límite de Personalidad
- La Terapia Centrada en Esquemas surge como una alternativa para afrontar los trastornos psicológicos crónicos consolidados, considerados difíciles de tratar (incluido el TLP).
- La Terapia Basada en la Mentalización (TBM) está sustentada sobre todo en la teoría del apego y desarrollada para el abordaje del TLP. Coloca a la mentalización en el centro del tratamiento.
- Terapia de Grupo para el tratamiento del Trastorno Límite de Personalidad
- Técnicas recomendadas para el tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad EMDR, Estimulación bilateral, Mindfulness, Psicodrama, musicoterapia y arteterapia
Hay que tener en cuenta que los pacientes con un Trastorno Límite de la Personalidad son bastante vulnerables emocionalmente, por lo cual es preferible realizar varias entrevistas preliminares con estos pacientes con el fin de determinar el momento en el que sería factible cualquier tipo de intervención. En este caso, una persona que crea que puede tener rasgos de este trastorno tiene que buscar psicólogo formado en esta área.
Preguntas frecuentes
El trastorno límite de la personalidad se caracteriza (entre otros) por inestabilidad en el estado de ánimo e inestabilidad en las relaciones interpersonales, sufrimiento emocional, pensamientos suicidas.
En ocasiones, las personas que sufren este trastorno usan la autolesión como una manera de expresarse y aliviarse o castigarse o una forma de elaborar un dolor emocional que no pueden soportar.
El TLP, es el trastorno con mayor prevalencia de suicidio entre el 3% y el 9%. Existen plataformas como la Asociación Barandilla 911 385 385 con las que podrás contar con su apoyo o el teléfono de la esperanza 717 00 47 17.
Sí, el miedo al abandono es una emoción característica que tienen el TLP, muy conectado al miedo al rechazo.
El origen del TLP o trastorno boderline suele ser trauma infantil, abusos. Uno de los principales puntos a trabajar es la gestión emocional a través de técnicas de reprocesamiento psicológico.